10/9/09


¿Qué son los Encuentros?

En el año 1985 un grupo de mujeres argentinas participó en la CLAUSURA de la DECADA de la MUJER en KENIA (África). A su regreso surgió la necesidad de autoconvocarse para tratar la problemática específica de la MUJER en nuestro país, donde al igual que en el resto del mundo existe una marcada discriminación en el rol que tenemos en la sociedad.

Así en el año 1986 empezaron los encuentros en nuestro país y desde allí no pararon.
El I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES se realizó en la ciudad de Buenos Aires, donde participaron alrededor de 600 mujeres provenientes de Capital Federal, provincia de Buenos Aires y de 13 provincias del interior del país, desde donde también llegaron mujeres de los pueblos originarios Tobas, Mapuches y Coyas.
Año tras año las mujeres de todo el país nos reunimos para lograr que las voces de miles sean escuchadas, a través de una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. Son la expresión más importante de las luchas que venimos desarrollando desde nuestros lugares de inserción: la fábrica, la casa, los barrios, la ciudad. Allí intercambiamos las experiencias, entre todas las mujeres de un punto a otro del país. Somos miles las mujeres que vamos visualizando en los Encuentros que la situación de opresión en nuestras vidas cotidianas no es un destino. Y lo hacemos a través de una práctica que contradice la práctica social impuesta a las mujeres y es en los talleres del Encuentro donde se recupera la voz de las que no tienen voz.

TIENEN UNA COMISIÓN ORGANIZADORA...

Se garantiza, cada año, en el lugar que ha sido elegido como sede el criterio de auto convocatoria para la participación abierta de las mujeres a título individual: amas de casa, obreras industriales y rurales, estudiantes, campesinas, mujeres militantes, profesionales de todos los ámbitos, de pueblos originarios, empleadas, etc. En la Comisión no hay estructuras jerárquicas.
Esta Comisión Organizadora funciona con autonomía de instancias gubernamentales, fundaciones, organizaciones políticas y recibiendo ayuda de todos los que acuerdan con estos Encuentros pero sin condicionamientos. Aseguramos así, este espacio democrático, horizontal, heterogéneo que no tiene dueños porque nos pertenece a todas.
Esta Comisión Organizadora, al igual que las anteriores, tiene carácter temporal finalizando su tarea con la realización del Encuentro y la elección de la nueva sede. Actúa por consenso, siendo la autoridad soberana. Las integrantes de la Comisión participamos de manera voluntaria y totalmente ad honorem. No existe, ni se plantea la contratación de empleadas, trabajamos en subcomisiones de Organización, Prensa y difusión y Finanzas, éstas se reúnen periódicamente para elaborar propuestas de trabajo que se debaten y aprueban en reuniones plenarias. Las decisiones son tomadas en esta instancia a partir de la discusión democrática y la resolución por consenso.

LOS ENCUENTROS INCIDEN EN MUCHOS ASPECTOS

El Encuentro tiene carácter Nacional y allí participamos mujeres de diferentes organizaciones (gremios, comisiones vecinales, pueblos originarios, derechos humanos, agrupaciones de mujeres, cooperadoras escolares, partidos políticos, etc.) o individualmente.
En diferentes lugares del país las mujeres nos organizamos y trabajamos para poder participar de estos Encuentros. Para ello realizamos diferentes tareas con el fin de solventar parte de los gastos (fundamentalmente traslado) y además actividades tendientes al debate y difusión de éstos Encuentros, organizando a su vez Encuentros Regionales, paneles, cursos o talleres sobre problemáticas específicas.
Esta modalidad permite que las mujeres trabajadoras de los más diversos sectores, de zonas rurales, pueblos originarios y sectores más humildes sean protagonistas principales del cambio que le compete a la mujer de nuestra sociedad actual.
A partir de éstos Encuentros se ha avanzado en la legislación sobre: Patria Potestad Compartida, Ley de Cupo y cuota 2402, Exclusión del hogar de golpeadores, Confección de listado de padres incumplidores de cuota alimentaría, sanción al acosador sexual, ley contra la violencia familiar, Ley de salud sexual y reproductiva, y en Neuquén la Ley de ligadura de trompas.

¿CÓMO SE FINANCIAN LOS ENCUENTROS NACIONALES DE MUJERES?

Los Encuentros Nacionales a pesar de ser autofinanciados (a partir del cobro de una inscripción de muy bajo costo para que esté al alcance de todas las participantes) necesitan de la colaboración de Organizaciones no gubernamentales Nacionales e Internacionales, de las Instituciones, Comercios, Empresas, Cooperativas, Gremios, de los Organismos Oficiales Nacionales, Provinciales y Municipales y de todas las/los ciudadanos, sin que ello implique ningún tipo de condicionamiento.

Fuente: www.24-encuentromujeres.com.ar

Seguir leyendo

2/7/09

¿Cómo anotarse para las pasantías?

Charla Informativa Pre-Pasantia

Compartiremos un video y charlaremos sobre la organización de la pasantía, costo, estructura y metodología, etc.

Viernes 03 de julio a las 18.30 HS, en el Aula de Maestria-ETS

Si no podes ir a la charla informativa, mandanos un mail a faetscba@hotmail.com, o llamanos al 03543-15613308 (Diego)..


....

Seguir leyendo

Pasantias 2009 en el Movimiemto Campesino de Cordoba



Las pasantías se realizarán en el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), del día 9 al 16 de Julio de 2009. La experiencia se desarrollará en las centrales de la Unión Campesina del Norte (UCAN), departamento Tulumba; Unión Campesina de Traslasierra (UCATRAS), departamento San Javier; Asociación de Pequeños Productores del Norte de Córdoba(APENOC) y Organización de Trabajadores Barriales Unidos (OTRABU), departamento Cruz del Eje; Organización de Campesinos Unidos del Norte de Córdoba (OCUNC), departamento Ischilín y UCOS (Union de Campeinos del Oeste Serrano), en la zona de Soto.

Contexto de las pasantias

Dos de los grandes problemas que existen en el mundo globalizado son la pobreza y el deterioro ambiental. En América Latina, en el ámbito rural, las políticas neoliberales arrojan a los pequeños productores a una mayor y alarmante pobreza y exclusión, la globalización impone sistemas agrícolas "eficientes", con bajos costos unitarios, alto uso de maquinaria e insumos químicos, excluyendo de la producción y del mercado a aquellos pequeños productores que no disponen de escala, de recursos, de capacidades tecnológicas y de gestión, de experiencia organizacional. La insuficiencia de capital de las explotaciones implica falta de competitividad global, determinando exclusión de sus productos del mercado, pérdida de control sobre los procesos productivos y subordinación a los complejos agroindustriales que poseen mayor disponibilidad de capital, capacidad de negociación e influencia sobre el comportamiento de los mercados.
De esta forma la producción se concentra en la agricultura capitalista, generando grave dependencia externa, graves problemas ambientales y pérdida de Soberanía Alimentaría (entendiéndola como el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas y estrategias agroalimentarias, que garanticen alimentos sanos y nutritivos a la población, con base central en la agricultura familiar y campesina, respetando la base cultural que viabiliza su producción, uso y comercialización sostenible).
Ante estas problemáticas los centros encargados de generar ciencia y tecnología (universidades, INTA, etc.) no tienen respuestas ya que concentran sus energías en la investigación para los complejos agroindustriales. Este enfoque de los centros de generación de tecnología hacia la agricultura capitalista hace que el respeto por la tierra, la distribución equitativa de los recursos, la protección y restauración de la diversidad, la educación universal para una vida sostenible no sean parte de nuestra formación como profesionales.
Es ante esto que surge la necesidad de vinculación de la Universidad con organizaciones sociales que vienen dando respuesta a estas problemáticas, revalorizando la identidad campesina, la utilización sustentable de los recursos y promoviendo la soberanía alimentaría.


Cómo pensamos a la Universidad?

Considerando los tres pilares de la Universidad, (extensión, investigación, docencia), entendemos que la extensión, ligada a la acción política es fundamental para que la Universidad, en el marco de la dialéctica ente sociedad y universidad, asuma su responsabilidad intrínseca de aportar a la resolución de las problemáticas sociales.
Partiendo de este supuesto, es que este proyecto pretende involucrarse con las particularidades del ámbito rural y la conceptualización política de los movimientos, como actores sociales que interpelan a la sociedad.
La posibilidad de pensarnos desde la realidad de los movimientos sociales es sumamente importante en la actualidad. La irrupción de los mismos en América Latina, como sujeto político e histórico, cuestiona tanto al Estado como a la misma sociedad de la cual forman parte, promoviendo nuevas formas de relaciones entre las personas, de conocimiento, de organización. Ejemplos de esto son los movimientos por los Derechos Humanos, Feministas, Campesinos, Indígenas, entre otros, que desde sus particularidades asumen relevancia en el escenario político y social con sus reivindicaciones de justicia e igualdad (como es el caso de la Argentina con los Organismos de Derechos Humanos, que luego de las derogaciones de las leyes de obediencia debida y punto final, vislumbran la posibilidad de justicia y la restitución de la memoria histórica), o como opción real de poder (como sucedió en Bolivia con el gobierno de Evo Morales).
Diversos autores resaltan la importancia de los Movimientos Sociales (Bourdieu, Tourein, Giddens, etc.). Al respecto, Giddens sostiene que “las cualidades democráticas de los Movimientos Sociales…proceden, en gran parte, de que abren espacios para el dialogo publico en relación con los problemas que se ocupan. Pueden forzar la introducción, en el terreno de debate, de aspectos de la conducta social que anteriormente no tenían discusión, o se resolvían con arreglo a las practicas tradicionales”.
En este sentido es que es necesario que la universidad produzca conocimientos sobre las manifestaciones de la cuestión social, desde las particularidades y en estrecho contacto con los sujetos afectados, a los fines de acortar las brechas sociales. El trabajo social, como ámbito particular, posee herramientas teóricas para participar en los procesos de interpretación y politización de los problemas sociales.
Por otro lado la necesidad de incorporar a la formación académica las realidades del ámbito rural, como escenarios posibles de la intervención. Mas aun si recocemos que actualmente el campo se esta enfrentando a una nueva coyuntura agroexportodora que afecta profundamente a los pequeños y medianos productores, en las condiciones materiales para su reproducción cotidiana, en las subjetividades y en el imaginario colectivo. La problemática ambiental se ha convertido en unos de los temas más importante de este siglo, en donde las concepciones campesinas e indígenas sobre la relación con la naturaleza cobran notoria relevancia.
Es así que la experiencia se plantea como una primera aproximación a la realidad rural-campesina, a través de una pasantía. Esta nos brindará la posibilidad de observar las formas en que los movimientos sociales responden a las problemáticas sociales que allí se presentan, otorgándole un marco de acción a la intervención profesional.
La estructura metodológica de la experiencia busca posibilitar “un acercamiento a la comprensión de las estructuras significativas, a fin de recuperar la perspectiva de los sujetos y comprender el sentido de las acciones en el marco de relaciones intersubjetivas” (Vasilachis), tanto de los pasantes como de las familias campesinas.
Creemos que la construcción del conocimiento debe ser colectiva, por eso apuntamos a una instancia masiva, horizontal y democrática, en la que los estudiantes junto a las organizaciones campesinas, de pequeños productores y urbanas, podamos intercambiar ideas, analizar los problemas que tenemos y proponemos acciones o estrategias para solucionarlos


Actividades

En el marco de la pasantía, se desarrollarán las siguientes instancias:

• Pre vivencial: este momento tiene el objetivo de lograr la integración grupal y la contextualización del marco donde se realizará la pasantía. se abordaran tematicas comola realidad capesina, la reforma agraia, historizacion del Movimiento Nacional Campesino Indigena. Durante esta etapa se propone la realización de talleres, con lectura de materiales y espacios de reflexión, así como instancias plenarias que permitan la socialización de lo producido y que promuevan inquietudes en los pasantes a la hora de abordar la instancia vivencial. La duración prevista será de 1 día.
• Vivencial: instancia de convivencia con las familias que permita el intercambio y el conocimiento de la realidad campesina, en los aspectos políticos, organizativos, productivos y de comercialización, culturales, educativos y sanitarios. Durante este período se realizarán jornadas de trabajo comunitario que fortalezcan los lazos entre pasantes y las comunidades visitadas, aportando también a las problemáticas concretas de estas. La duración estimada es de 5 días.
• Pos vivencial: se compartirán las experiencias vividas y se profundizarán las problemáticas del sector y sus causalidades, problematizando el perfil profesional y el rol de la universidad como productora de conocimiento. También se prevee evaluar la integralidad de la pasantía identificando aspectos positivos y negativos a los fines de poseer elementos útiles para futuras actividades. Su duración será de 1 días.

CRONOGRAMA PROPUESTO

Día Actividad Lugar
1 (9 de julio) Previvencial. Jornda en trabajo en Soto
2 (10 de julio) Vivencia en las comunidades
3 (11 de julio) Vivencia en las comunidades
4 (12 de julio) Vivencia en las comunidades
5 (13 de julio) Vivencia en las comunidades
6 (14 de julio) Trabajo comunitario En cada organización
7 (15 de julio) Trabajo comunitario En cada organización
8 (16 de julio) Evaluación y cierre.

Organizaciones que intervienen:
Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía (FAEA)
Federación Argentina de Estudiantes de Trabajo Social (FAETS)
Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) en el Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCeI).
Movimiento universitario independiente La Bisagra.

Seguir leyendo

14/6/09

Masacre en Bagua

Comunicado de la COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Lima,
05 de junio de 2009

Entre diez a veinte muertos. Urgente: plantones ante las embajadas peruanas en todos los países, en cumplimiento del acuerdo de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala

El gobierno aprista de Alan García Pérez ha desatado una represión sangrienta en la Amazonía Peruana la madrugada de hoy. Las informaciones
son confusas, no hay cifras oficiales, pero varían entre diez a veinte
muertos en Bagua, zona de Corral Quemado y Curva del Diablo. Nuevamente
se pretende imponer la muerte sobre la vida, la masacre sobre el diálogo. Es la respuesta dictatorial luego de 56 días de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos y negociaciones, que terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500 años de opresión.


Hoy más que nunca es urgente cumplir el acuerdo de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala(Puno, Perú, 27 al 31 de mayo) y hacer efectiva nuestra solidaridad con los pueblos amazónicos peruanos, realizando plantones ante las embajadas del Perú en todos los países, todos los días, hasta que se detenga el baño de sangre y se deroguen los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos. E impulsar el juicio internacional a Alan García Pérez y su gobierno, por su entreguismo y la represión: tiene una deuda de por lo menos diez muertos.

Esto ocurre horas después de que el Congreso de la República, en un abierto acto de provocación, decidiera postergar nuevamente el debate de
la derogatoria de los decretos legislativos pro TLC que facilitan la invasión de territorios indígenas, mientras el Poder Ejecutivo enviaba nuevos numerosos contingentes policiales a la amazonía. Llamamos a las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones concretas: cartas al gobierno peruano, al Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a Amnistía Internacional, Survival International, a los Premios Nóbel de la Paz, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al Perú, para detener esta violencia y se respeten los derechos indígenas.

Los organismos de la ONU deben pronunciarse con firmeza, sumándose a la demanda planteada por la presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli, de levantar el estado de emergencia, no usar la represión y cumplir con las normas internacionales que garantizan el ejercicio de los derechos indígenas.

Hoy en Lima, todas las organizaciones del movimiento social peruano, articuladas en el Frente Comunitario por la Vida y la Soberanía, se movilizarán a las 5 de la tarde desde la Plaza Francia, exigiendo poner alto a la represión y derogar los decretos legislativos que afectan los derechos territoriales de los pueblos indígenas andinos y amazónicos y la soberanía nacional.

¡Basta de represión!
¡Derogatoria inmediata de los decretos legislativos anti-indígenas del TLC!


Coordinación General CAOI

Seguir leyendo

11/6/09

Fotos de masacre en Bagua














Seguir leyendo