14/6/09

Masacre en Bagua

Comunicado de la COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Lima,
05 de junio de 2009

Entre diez a veinte muertos. Urgente: plantones ante las embajadas peruanas en todos los países, en cumplimiento del acuerdo de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala

El gobierno aprista de Alan García Pérez ha desatado una represión sangrienta en la Amazonía Peruana la madrugada de hoy. Las informaciones
son confusas, no hay cifras oficiales, pero varían entre diez a veinte
muertos en Bagua, zona de Corral Quemado y Curva del Diablo. Nuevamente
se pretende imponer la muerte sobre la vida, la masacre sobre el diálogo. Es la respuesta dictatorial luego de 56 días de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos y negociaciones, que terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500 años de opresión.


Hoy más que nunca es urgente cumplir el acuerdo de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala(Puno, Perú, 27 al 31 de mayo) y hacer efectiva nuestra solidaridad con los pueblos amazónicos peruanos, realizando plantones ante las embajadas del Perú en todos los países, todos los días, hasta que se detenga el baño de sangre y se deroguen los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos. E impulsar el juicio internacional a Alan García Pérez y su gobierno, por su entreguismo y la represión: tiene una deuda de por lo menos diez muertos.

Esto ocurre horas después de que el Congreso de la República, en un abierto acto de provocación, decidiera postergar nuevamente el debate de
la derogatoria de los decretos legislativos pro TLC que facilitan la invasión de territorios indígenas, mientras el Poder Ejecutivo enviaba nuevos numerosos contingentes policiales a la amazonía. Llamamos a las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones concretas: cartas al gobierno peruano, al Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a Amnistía Internacional, Survival International, a los Premios Nóbel de la Paz, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al Perú, para detener esta violencia y se respeten los derechos indígenas.

Los organismos de la ONU deben pronunciarse con firmeza, sumándose a la demanda planteada por la presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli, de levantar el estado de emergencia, no usar la represión y cumplir con las normas internacionales que garantizan el ejercicio de los derechos indígenas.

Hoy en Lima, todas las organizaciones del movimiento social peruano, articuladas en el Frente Comunitario por la Vida y la Soberanía, se movilizarán a las 5 de la tarde desde la Plaza Francia, exigiendo poner alto a la represión y derogar los decretos legislativos que afectan los derechos territoriales de los pueblos indígenas andinos y amazónicos y la soberanía nacional.

¡Basta de represión!
¡Derogatoria inmediata de los decretos legislativos anti-indígenas del TLC!


Coordinación General CAOI

Seguir leyendo

11/6/09

Fotos de masacre en Bagua














Seguir leyendo

El campo sojero golpista...

Cuando la Sociedad Rural dice 'El Campo Somos Todos'...

El 24 de marzo de 1977 La Sociedad Rural Argentina publica esta solicitada en La Nación



"LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA AL PAIS"

En el primer aniversario del Gobierno de las Fuerzas Armadas.


Hoy hace un año que el país se debatía en la más profunda de las crisis por la que ha atravesado en su historia.

La corrupción, la falta de autoridad, el desgobierno, el crimen como medio político, eran carácteres dominantes de la situación. En lo económico, la inflación descontrolada y el desorden fiscal eran insostenibles. Se estaba al borde de la cesación de pagos; en suma, el país se desintegraba.

En esos momentos todos estábamos dispuestos a dar cualquier cosa por tener garantías mínimas de vida, y de bienes, por volver a respirar aire puro.

Fue en tan graves circunstancias que las Fuerzas Armadas tomaron las riendas del país con patriótico empeño, para evitar su desarticulación total. Su advenimiento al gobierno fue apoyado por todos. En aquel momento nadie medianamente informado creyó en la posibilidad de revertir la situación en un plazo breve.

Un año después, luego de una ardua labor, varios e importantes son los logros materializados. Quizá mayores aún de lo que nos puedan parecer sin la suficiente perspectiva.

La guerrilla apátrida y brutal, amparada en buena medida por las anteriores autoridades, ha sufrido rudos golpes y está en franca retirada. Ahora se dedica desde el exterior a atacar al país a través de la prensa izquierdista, cínicamente, abusando de la calificación de derechos humanos, que ellos jamás quisieron respetar.

Sin embargo queda mucho por hacer. Es indispensable reforzar el proceso dándole otro ritmo, lograr definiciones y tomar decisiones que hacen al fondo del mismo y que son necesarias para proyectar a la Nación hacia su modernización, conforme el plan económico inicialmente enunciado.

En efecto, debemos desarmar el andamiaje creado por casi 35 años de una lenta pero sistemática estatización socializante, que en definitiva ha demostrado su fracaso al emprobrecernos a todos y al no haber dado los frutos que algunos sectores ansiosos, confundidos o equivocados, esperaban de su aplicación.

Este proceso requiere el apoyo y sacrificio de todos los sectores, sacrificio que deben hacer no sólo los empresarios y los obreros, sino especialmente el Estado, dando el ejemplo a través del reordenamiento presupuestario que ya ha comenzado, la liquidación de las empresas estatales y el redimensionamiento de la burocracia.

Ahora no debe dominarnos la impaciencia. Volvamos nuestra memoria al 24 de marzo de 1976 y comparemos la actual situación con aquella, recordemos etapas similares y veremos que las experiencias pasadas nos indican la inconveniencia de actitudes demagógicas de aperturas políticas prematuras, que puedan entorpecer o demorar una efectiva recuperación del país en todos los órdenes.

La Sociedad Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda acción que signifique compeltar el proceso iniciado el 24 de marzo de 1976, para poder lograr así los fines propuestos, que en definitiva son los grandes objetivos nacionales.

Buenos Aires, 24 de marzo de 1977"

Seguir leyendo

Trabajador@s en Lucha

09 DE JUNIO DE 2009
COMUNICADO DE PRENSA


La cooperativa de los trabajadores de CIVE comunicamos a los medios, agrupaciones sociales y políticas, y ciudadanía en general lo siguiente:


1) Que en el día de ayer a partir de las 8.30, ocho compañeros nos encadenamos a metros del despacho del Sr. Intendente de la ciudad, Sr. Daniel Giacomino para exigirle la audiencia que solicitamos hace 15 días y no fue concedida. A la 1.45 am, cuando se habían retirado los medios de comunicación y estábamos durmiendo; nos despertaron a golpes y patadas mientras nos leían la intimación de desalojo. El operativo fue realizado pese a la garantía que el Sr. Ruiz Moreno le había dado al Dir. de Derechos Humanos, Sr. Baronetto, que esa noche no se iba a proceder con el desalojo, hecho que finalmente ocurrió con un despliegue de más de 70 efectivos, incluido el grupo GEO.


2) Que en el día de hoy, en la interpelación que se le realizó al Sr. Bonetto en la Comisión de Legislación General del Concejo Deliberante, quedó asentado en un documento público que el funcionario no sólo conoce a Ardiles, sino que también mantuvieron vínculos comerciales y actualmente tres hermanos de él son empleados de Ardiles en la empresa HASA CRISTALES S.A., que se dedica a la producción de vidrios en la ciudad de Río III. Esto contradice lo negado por el Sr. Bonetto y el Sr. Ardiles hasta el momento en los medios de comunicación (ambos manifestaron no conocerse); sin contar las contradicciones en las que incurrió el Sr. Bonetto en su exposición de hoy.


3) Que a las 17.45, el Sr. Daniel Giacomino giró al Concejo Deliberante el veto de la ordenanza que declara a CIVE de utilidad pública y sujeta a ocupación temporaria.


4) Que atento a los hechos descriptos en los puntos anteriores, la cooperativa no tiene dudas de que el motivo del veto es el negocio que mantiene el Sr. Bonetto con el Sr. Ardiles y el compromiso que tiene el Sr. Intendente, en el marco de la concertación público privada, con el grupo Edisur, para el avance en la zona donde se encuentra situada la fábrica de desarrollos inmobiliarios.


En consecuencia, la Asamblea de la cooperativa declara:

1) Que la Cooperativa fue conformada por los 70 trabajadores de CIVE y que el hecho de que haya habido compañeros que fueron presionados para hacer el exámen preocupacional, no significa que se encuentren fuera de la cooperativa. Es decir, al momento, todos los trabajadores seguimos unidos en la lucha por conservar nuestra fuente de trabajo.

2) Que seguiremos tal cual fuera previsto la semana pasada, en la mesa de negociación abierta por el Ministerio de Justicia, con la postura definida en la Asamblea por la cual, ingresamos los 70 o ninguno.

3) Paralelamente, mañana en el Concejo Deliberante estaremos presentes para peticionarles a nuestros representantes que traten sobre tablas el proyecto el jueves y ratifiquen la ordenanza que declara a CIVE de utilidad pública y sujeta a ocupación temporaria. Se le pedirá a los concejales que votaron ya dos veces a favor de los trabajadores, que mantengan su compromiso y lo traten favorablemente sobre tablas el jueves para su ratificación.

4) Convocamos a toda la ciudadanía, a una movilización al Concejo para el día Jueves a las 10 hs. cuando se tratare la ratificación de la Ordenanza. Es importante que contemos con el apoyo de todos los que nos han acompañado en la lucha hasta el momento y que se sumen todos los que quieran solidarizarse con nuestra causa. Es la última instancia política que nos queda.

5) En la fábrica, resistiremos hasta el final cualquier desalojo que ocurriere a partir del día de la fecha hasta que el Sr. Ardiles garantice nuestra incorporación a la fábrica. Nosotros queremos trabajar, y pase lo que pasare, la cooperativa seguirá funcionando.


NUESTRO CASO PONE EN EVIDENCIA LA COMPLICIDAD DE TODO EL ARCO POLÍTICO DE CÓRDOBA PARA TAPAR UN NEGOCIO GRANDE QUE INVOLUCRA, HASTA EL MOMENTO, AL SR. BONETTO.

TRANSPARENTAR LA GESTIÓN DE CUALQUIER GOBIERNO, DEBE SER TAREA DE TODOS, NO UNA PROMESA DE CAMPAÑA.


Cooperativa de Trabajo Empleados de Cive Ltda.

Seguir leyendo

1/6/09

El Trabajo Social en Mar del Plata

Walter y Belén, estudiantes de 4° y 5° año de Trabajo social nos cuentan acerca de su formación en Mar del Plata, del proceso de cambio de plan de estudios, la opinión de los estudiantes y de la asamblea con respecto a su participacion en el cambio de plan, también de las practicas, y otros temas más.

La entrevista fue realizada en el XII Congreso de la Federacion Argentina de Estudiantes de Trabajo Social, a fines de Septiembre del 2.008 en la Unuversudad Nacional de Luján.


¿Qué pueden decirnos acerca de su plan de estudio?

Belén: El plan de estudios tiene 23 años, desde 1985, es bastante viejo. Tenemos la mayoría de las materias anuales. Las prácticas son de a partir de 2º hasta 5º.

Walter: Un tema importante es que hay un defasaje muy importante entre la práctica y la teoría. Lo que pasa es que nuestro plan de estudios tiene falta de coherencia interna, tiene modificaciones hechas más allá de un criterio establecido. Está hecho de manera aleatoria, tiene muchos parches y de esa forma se mantiene hace 23 años, por más que tenga modificaciones.
Eso es algo nosotros venimos planteando y discutiendo, es que es un plan que no tiene una estructura pensada, ni en su sentido de prácticas, ni en su relación entre las prácticas y las metodológicas, ni en aquellas materias que se denominan “no específicas” llámese Psicología, Economía. Por eso decimos que le falta esa coherencia interna.

¿Su plan de estudios está en proceso de reforma?

Walter: Está en proceso de reforma mediante la implementación bilateral del PROSOC. O sea, la directora del departamento elevó el proyecto al PROSOC con bases establecidas de menara unilateral por ella y con la aprobación de la decana; ese proyecto está aprobado, es decir, hay una partida presupuestaria para iniciar el proceso de reforma, pero no es un proceso donde nosotros, como estudiantes, hayamos sido involucrados y eso es parte de la lucha, de lo que venimos reclamando desde La Asamblea.

Belén: El año pasado ya empezamos a plantear todo el tema de la reforma, primero por lo viejo que es; y por otra parte, por creemos que el plan de estudios tiene que ser reformado con la participación de todos los claustros y tiene que ser una reforma integral, no con parches. Son cuestiones que para nosotros son muy importantes y por eso también nos preguntamos ¿cómo seguir, con el PROSOC, siendo menos en La Asamblea y todo.


Con respecto a las prácticas, ¿tienen todos los años?

Walter: Tenemos 4 niveles de prácticas, de los cuales el 1º año es un nivel netamente teórico, es decir, hay un pequeño trabajo de relevamiento edilicio de un barrio que es a fin de año. Después son 3 años de prácticas en instituciones, en la comunidad; eso depende, porque hay tres grande proyectos, que están en 2º, 3º y 4º, que dividen las prácticas y los llamamos UPI (Unidad de Práctica Integrada). Depende en el tipo de proyecto que estés, el tipo de trabajo que se está haciendo; puede ser comunitario, institucional, etc.

Es decir que hacen las prácticas de 2º, 3º y 4º año en el mismo lugar.

Belén: Si, claro, por eso son integrales. Y eso es un aspecto positivo en realidad. Está bueno porque hay gente de 4º que tiene mucha más experiencia y gente de 2º que está comenzando; así se enriquece mucho la práctica, por el hecho de compartir la experiencia.

Walter: La idea de las practicas en nuestra facultad, yo entiendo que es buena; lo que pasa es que no se lleva bien a cabo, hay muchísimas falencias que presenta porque no están articuladas. Tiene una serie de cuestiones que son graves a la hora de la formación y a su vez, con el impacto social que genera el hecho de la cantidad de gente, algo así como 300 o 400 personas anuales, que están constantemente interviniendo en la realidad de Mar del Plata, pero de una manera disociada. La elaboración de cada proyecto, que es a principio de año, y la sistematización que es a fin de año, es interesante porque son elaboraciones propias y conclusiones conjuntas. Ahora, si se piensa en la realidad únicamente, en bloque, la intervención es muy acotada. Hay intervención en todos los barrios, pero no hay una articulación mayor; y pasa que cuando se quiere ir más allá de la práctica o más allá de lo que la cátedra te propone uno se encuentra con limitaciones burocráticas, limitaciones docentes, que también son trabas a lo que es la profesión.

O sea, ¿ustedes van a hacer un trabajo práctico nada más, no pueden continuar terminada la materia?

Walter: Si, más o menos, en realidad tenés margen como para hacer cosas. Depende un montón de en qué proyecto estés, el tipo de trabajo que vas a hacer. O sea, uno parte de un proyecto, yo estuve en “Comunidad” te puedo hablar de una cosa, de un proyecto que nadie tenia idea de qué estábamos haciendo, ni teníamos ningún tipo de control. Y, otro de otro proyecto que te puede decir: “no, es súper riguroso, constantemente tenés gente en cima vigilándote”. Hay una distancia grande en ese sentido.

¿Las prácticas son por niveles de abordaje o trabajan por temáticas?

Walter: No, todo depende esos proyectos que te nombré. Trabajan por separado, cada uno con un docente titular a cargo de cada uno de ellos, pero no tienen comunicación entre ellos, ni siquiera con las docentes que dan la teoría. Cada proyecto es independiente, hay poca articulación. También hay una concepción de cada proyecto: “si te metes en este haces lo que querés”, “si te metes en este es más fácil”, “si te metes en este tenés que hacer infinidad de informes”.

Belén: Otro tema de discusión son las horas de supervisión de proyecto, que no figuran en ningún lado en nuestro plan de estudios. O sea, para aprobar la materia de supervisión la tenés que hacer, tenés que hacer una especie de pasantía en una institución, ya sea en salud, justicia o educación, pero esas horas no figuran en ningún lado. Eso es parte de lo que venimos planteando. Son horas que vos hiciste pero que no están contempladas, no figuran en el currículum, en ningún lado. Otro tema es que las prácticas de 2º a 4º año son grupales, en cambio la supervisión es individual.

¿Cuáles son algunas de las actividades que hacen en las prácticas?

Walter: Depende de la ideología y del modo de accionar de cada Proyecto. Pero, un eje claro y común es que trabajas con las necesidades y con las problemáticas determinadas de cada barrio. Las prácticas también están llenas de “talleres” que trabajan con la gente, por ejemplo: en educación se hacen talleres de educación sexual o HIV.

Belén: Lo que si falta es muchísimas herramientas y apoyo de espacio docente que, en definitiva, es lo que te va formando en ver cómo te vas parando cuando te metes en determinada redes de organizaciones, cuando haces trabajo comunitario.

Walter: Lo que pasa mucho es que a veces el trabajo ronda mucho lo intuitivo, el sentido común y eso es algo que no le ayuda mucho ni a la profesión ni a los sectores con los que se está trabajando.

¿Qué los aportó el Congreso?

Belén: Lo más positivo es esto de compartir experiencia, formas de lucha, alternativas, saber que hay otros que están en la misma que nosotros, creo que eso es lo más enriquecedor. También eso de seguir planificando, ir viendo que hacemos de acá en adelante.

Walter: Nosotros llegamos a este Congreso como una búsqueda de alternativas. O sea, nosotros conocíamos la existencia de FAETS pero no teníamos mucha idea de que era, ni de cómo se manejaban, no estábamos al tanto. Nosotros nos constituimos como Asamblea y empezamos a trabajar con una comisión de plan de estudios que se llamó Comisión de Áreas conjuntamente con docentes. Ahí pensamos que ese era el espacio donde íbamos a poder generar la transformación del plan de estudios, pero ahí nos plantean que “los estudiantes no son interlocutores válidos para la discusión del plan de estudios”; a partir de ese momento nos levantamos y nos vamos de ese espacio. Lamentablemente ya está clara la posición ideológica de “tú” interlocutor. Por lo tanto, llegamos a FAETS buscando “un cómo encontrar otras alternativas para seguir en este camino de la transformación de nuestro plan”. Y, positivamente, nos encontramos con otra gente que está desarrollando discusiones similares o nos tiran perspectivas nuevas y, así mismo, cuestiones de nuestra experiencia que pueda enriquecer a otra unidad académica, entonces, nos vamos muy enriquecidos.

¿Creen que otro Trabajo Social es posible?

Walter: Creemos que el trabajador social tiene que aportar a la transformación de las estructuras, entendiendo a las estructuras como al que es posible romper y crear cosas nuevas. Nosotros somos del “NO A LAS REFORMAS PARCIALES”, entonces si vamos a discutir cómo conceptualizamos, cómo entendemos al Trabajo Social, que Trabajo Social queremos, qué perfil de graduado queremos; y, a partir de ahí, empezamos a cambiar materias, no cambiar porque me parece. Citamos a Lucero, un Trabajador Social de San Juan, que platea que “el Trabajo Social es un producto de los distintos modelos de acumulación de acuerdo al momento histórico, que surge como forma de aplacar los déficit que genera ese sistema de acumulación, o sea, como herramienta del estado para aplacar la cuestión social”, y guiándonos con eso, nosotros planteamos que el Trabajo Social debe propiciar a la ruptura de estructuras, o sea, a la ruptura de determinadas lógicas que implicaban la forma subsidiaria del Trabajo Social, la forma asistencialista de la profesión en sus orígenes, sin negar la asistencia como una instancia del Trabajo Social pero con la perspectiva de la transformación de determinadas formas de relación, y en definitiva, con determinadas formas de acumulación vigente de un sistema que genera, inevitablemente, desigualdades por su estructura eso es lo que tenemos como utopía.

Belén: Otra cuestión que planteamos es la de las herramientas que tenemos a la hora de ejercer la profesión, para que no ocurra en la “institucionalización del profesional para con el lugar de trabajo”; porque, uno tiene muchísimas cuestiones ideológicas, pero después estas condicionado por su situación material, en tanto que vive de su profesión y si le faltan las herramientas teóricas, técnicas, metodológicas, ético políticas, todas estas dimensiones que involucran la complejidad del Trabajo Social y cómo se necesitan otras herramientas. Nosotros visualizamos que las herramientas que se nos otorgan son herramientas que solo te permiten ir en el sentido del asistencialismo o de la coerción de una institución asistencialista, vale decir, las brechas son pocas. Replantea también el hecho del imaginario que tiene la gente acerca del Trabajador Social, la gente pretende asistencia, y cómo hacer entender que nosotros en realidad lo que buscamos es una transformación y lo que debemos proveer es eso. Acá entra la idea de NEXO del Trabajador Social, entre la necesidad y el recurso. Tenés que estar en el día a día peleándola constantemente con la institución, con los mismos compañeros institucionalizados; y otra cosa, es el desprestigio como carrera que tiene el Trabajador Social, la idea de pseudocientificidad que tiene y, en ese sentido, la falta de producción teórica que tiene el Trabajo Social, eso de que el Trabajo Social toma de las otras Ciencias Social y aplica, no produce. La falta de producción de conocimientos es algo que visualizamos, es una constante.

¿Cuáles son los autores principales que utilizan?

Walter: Eso es todo un tema. Ahí vamos hacia la falta de coherencia. A partir de 2º se utiliza mucho Margarita Rosas Pagaza, y Richmond. En 1º año y en 4º se ven mucho todos los clásicos. En grupo se ve mucho Pichón Reviere, mucha psicología social. Pero volvemos a lo mismo, nada específico del Trabajo Social. Se lee poco a Mattus, Parra, nada de Netto, lo leemos por incentivo personal. En ese sentido son súper retrógrados. Es muy productivo el ir a los congresos, escuchar autores, comprar el libro y leerlos. Particularmente, a mi me resulto mas enriquecedor este años y medio que estuve en La Asamblea, que me puse a buscar textos y autores para hacer documentos y esas cosas, que los 5 años que hace que estoy en la universidad.

Seguir leyendo